David Fernández / Líder Empresarial
Con información de Eugenio Herrera Nuño
El soporte económico de México son las empresas: lo demuestran 5 millones 546 mil 665 unidades económicas que impulsan la actividad productiva del país, de acuerdo con los datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI.
Previo al escenario de la emergencia sanitaria por COVID-19, el INEGI tenía registrados 4.9 millones de establecimientos en la categoría de micro, pequeños y medianos. Esto muestra que México es territorio para PYMES, pues aportan 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan 78% del empleo.
En la región Bajío-Centro-Occidente operan 991 mil 427 empresas, lo que equivale a 18% del país. 92.9% son microempresas, es decir, que emplean menos de diez trabajadores; 5.7% entran en la categoría de empresas pequeñas por una plantilla de 11 a 50 empleados; 1.1% son medianas cuya fuerza de trabajo concentra de 21 a 250 obreros y 0.27% son grandes, al superar las 250 personas.
De los negocios que operan en los seis estados de la región (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas), 400 mil 903 tienen actividades ligadas al comercio al por menor. 143 mil 568 son establecimientos del ramo “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”; 125 mil 586 operan en la industria de “Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas”; mientras que 101 mil 320 lo hacen dentro de las actividades de manufactura.
De los más de 22 millones de residentes en el Bajío, un total de 9 millones 510 mil 420 laboran en empresas. Destaca que Jalisco y San Luis Potosí son los estados que más personal ocupado tienen con base en su número de habitantes, pues emplean a 43.78% y 43.22% de su población total, respectivamente.
La radiografía por estado
Jalisco
Jalisco es la entidad que más unidades económicas contabiliza en la región: 379 mil 177. Esto representa 38.2% del total regional. Predominan las empresas medianas, pues de las 10 mil 841 establecidas, 40.8% son jaliscienses.
Asimismo, registra el mayor número de empresas dedicadas al comercio al por menor con una suma de 155 mil 011. También es la entidad que más compañías tiene en la categoría de “Otros servicios excepto actividades gubernamentales” con 154 mil, así como en “Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas” con 48 mil 210.
Guanajuato
Guanajuato ocupa el segundo lugar en cuanto al número de empresas con 272 mil 474 (27.5% de la región). De estas, la mayoría son microempresas al acaparar 27.7% de las 920 mil 939 establecidas a nivel regional (precisó el DENUE).
Al interior del estado, el comercio al por menor concentra el mayor número de empresas con 114 mil 025. Le siguen las compañías en el ramo de “Otros servicios excepto actividades gubernamentales” (36 mil 629 unidades económicas) y de la industria manufacturera (33 mil 127).
San Luis Potosí
En San Luis Potosí están establecidas 113 mil 548 compañías que equivalen a 11.5% regional. La entidad concentra 12.7% de las grandes empresas y 11% de tamaño mediano.
Igualmente, el comercio al por menor ostenta la mayor cantidad de compañías con 44 mil 558. En un nivel inferior están los negocios del ramo de “Otros servicios excepto actividades gubernamentales” (17 mil 046 empresas establecidas), así como de “Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas” (15 mil 750 ).
Querétaro
En Querétaro existen 94 mil 585 negocios que reflejan 9.5% a nivel Centro-Bajío-Occidente: 15.7% entran en la categoría de grandes, mientras que 12.9% en medianas.
Nuevamente el comercio al por menor es la industria que más establecimientos concentra al sumar 37 mil 073, seguido de “Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas” que suma 13 mil 161 empresas.
Zacatecas
A unas horas de ahí está Zacatecas, estado con 69 mil 754 empresas, igual a 7% en la región. Esta entidad concentra la menor cantidad de empresas regionales a excepción de las micro, pues representan 7.2% del total, por delante de Aguascalientes (que tiene 6.1%).
Los negocios relacionados al comercio al por menor suman 28 mil 439. Los que operan en “Otros servicios excepto actividades gubernamentales” contabilizan un total de 10 mil 437.
Aguascalientes
Por último, en Aguascalientes operan 61 mil 889 compañías que representan 6.2% del total regional. La mayoría son pequeñas y reflejan 7.5 % de las 56 mil 931 establecidas en la zona.
Del total de empresas aguascalentenses, las del comercio al por menor y las del ramo “Otros servicios excepto actividades gubernamentales” tienen la mayor participación: 22 mil 797 y 9 mil 372 compañías, respectivamente.
Genaro Borrego Estrada borregogenaro@hotmail.com
Es ampliamente conocido el adagio de Lord Acton que dice: “El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente”. Hay evidencias notables en la historia de la humanidad y también en la de nuestro país que acreditan el acierto de tal aseveración. No es el propósito referirnos a ellas en estas líneas sino el de advertir que en los actuales tiempos que corren hay un riesgo inminente de que se consolide un proyecto político que nos llevaría a la configuración en los hechos de un poder absoluto en México y en Zacatecas por consecuencia y también por circunstancias específicas propias en la entidad. En la teoría del Estado, es decir del poder para la gobernanza, ya señalaba el clásico Montesquieu la indispensable división del poder a fin de que se evitara su concentración en una sola persona o grupo, poniendo de manifiesto los riesgos para las sociedades de que ello ocurriera al imponer la voluntad unipersonal o de algún interés faccioso en su propio beneficio o de alguna obsesión ideológica por encima o contraria al interés general. Dicha teoría ha sido recogida por diversas constituciones políticas incluida la mexicana al configurarse el Estado nacional en una República democrática y representativa organizada en el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial con atribuciones y facultades diferenciadas capaces de contener un poder a otro, equilibrar las fuerzas entre ellos, crear contrapesos y así evitar el poder absoluto. De eso precisamente se trata.
LA ELECCIÓN DEL 6 DE JUNIO:
CONSOLIDACIÓN O CONTENCIÓN
La realidad actual en nuestro país es que hay claramente dos poderes; el legislativo y el ejecutivo que se desempeñan y toman decisiones por consigna y determinación de un solo hombre; el Presidente de la República, quien ha demostrado además su claro interés por imponerse asimismo en el Poder Judicial. Lo anterior se debe a que en el Poder legislativo el partido en el gobierno tiene la mayoría calificada capaz incluso de hacer por si mismo reformas a la constitución o lo que es más grave aprobar leyes violatorias de la misma Constitución que se comprometió a cumplir y a hacer cumplir al tomar posesión de su cargo. La cámara federal de diputados y el senado de la república con su composición actual legislan obedeciendo acríticamente y sin ejercer contrapeso alguno a la voluntad presidencial.
De continuar así se consolidaría el proyecto de regresión autoritaria hacia la transformación del país llevándolo para atrás y no con visión contemporánea de progreso económico y social capaz de mejorar efectivamente las condiciones de vida de la gente. El proyecto regresivo pretende igualar a la sociedad hacia abajo y no hacia arriba, es decir, generalizar la pobreza y la ignorancia sumisa víctima de la manipulación y el control político. La estrategia es el divisionismo, la confrontación social y la estigmatización de la empresa, la inversión y el progreso económico a través del trabajo productivo. Un proyecto con máscara de justiciero con la verdadera intención de acumular poder y ejercerlo de manera absoluta, unilateralmente y de forma autoritaria. Eso no conviene a México, los más perjudicados serían los más pobres a quienes se dice proteger y al pueblo que se asume representar e incluso encarnar.
Dicho proyecto tiene efectos directos en Zacatecas. El Senado como institución republicana tiene un poder inmenso y en estos tiempos sigue sin más la consigna del jefe del poder ejecutivo con una puntualidad y eficacia admirables cuya obediencia seguramente se ha hecho merecedora a complacencias políticas en lo que parece ser un pacto de gobernabilidad en el que los resultados obtenidos con la aprobación de leyes “sin cambiarle ni una coma” tiene sus premios. Parece que Zacatecas es el premio a la docilidad legislativa para el arraigo en las leyes aprobadas del proyecto regresivo de la 4 T.
El bono presidencial a la eficaz obediencia legislativa es la gubernatura de nuestro estado, y el regalo de posiciones a los comparsas del partido verde parece ser por su colaboración numérica en las votaciones camerales. Así se ve desde mi perspectiva ciudadana. Es especulativa? Quizá, pero digo lo que alcanzo a percibir basado en tantos años de observar y de vivir.
En la Federación el poder absoluto de una persona y en nuestro Estado el poder absoluto de una familia. Eso es lo que está en juego en la ya muy próxima elección del 6 de junio. Conviene esto a México y a Zacatecas? Evidentemente NO.
Esa es ni más ni menos la trascendencia de esta elección. El dilema que está frente a nosotros es: Consolidación o Contención. Hay que contener sin duda con nuestro voto consciente. No se trata de una elección cualquiera; va de por medio el destino de la Nación por muchos años y el de nuestro atribulado Estado. Hay que salir a votar y decir con nuestra participación electoral que conviene contener y evitar toda forma y lugar de que alguien tenga y ejerza el poder absoluto.
Recordemos una gran frase del Ex Presidente de Uruguay tan respetable y admirado Don José “Pepe” Mújica: “El poder no cambia a las personas. Solo revela lo que verdaderamente son”.